hombre yawanawa que sostiene una lanza y lleva un cocar (tocado de plumas)

Los Yawanawá

Los Yawanawá (también conocidos como Laminaua, Jaminawa, Yaminawá) son un grupo indígena de aproximadamente 1.300 personas, que residen en pequeños asentamientos a lo largo del río Gregorio. Su territorio tradicional se extiende por Acre (Brasil), con algunas comunidades también en Madre de Dios (Perú) y Bolivia.

Lengua y cultura

La lengua yaminawá forma parte de la familia de las lenguas panoanas, y los lingüistas calculan que menos de 1.600 personas la hablan con fluidez. Sólo unos pocos yawanawá hablan español o portugués, y los niveles de alfabetización de la comunidad siguen siendo bastante bajos.

Conversación con Nixiwaka Yawanawá

Nixiwaka Yawanawá reside actualmente en Londres, donde colabora con Survival International en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas amazónicos. Su comunidad natal, Yawanawá, está formada por más de 900 miembros.

Lengua original yawanawá:
Êwê anê Nixiwaka, Ê Yawanawa ihuhu, êwê yurahûki kânu, pênâku hiash. Mâ ika ânu, matuvê iwânâ, mahu tapipai ê uitamêa. Nênuashê kashê êwê yurahâu ravâna ipai.

Traducción:
Me llamo Nixiwaka. Provengo del pueblo yawanawá. Algún día pienso volver a mi comunidad, pero antes quiero quedarme un tiempo en el Reino Unido para poder ayudar mejor a mi pueblo cuando regrese.

Nixiwaka Yawanawá

Yawanawá - El pueblo del jabalí

El nombre "Yawanawá" se traduce como "El pueblo del jabalí". Esto se debe a que siempre permanecemos unidos, tanto en la caza como en la vida. Nos movemos como una manada. Nací en Kaxinawa, la región más sagrada del territorio yawanawá, de donde eran originarios mis antepasados. Kaxinawa es donde están enterrados mi abuelo y muchos de nuestros grandes jefes.

Los médicos de la jungla

En nuestra comunidad hay personas conocidas como "médicos de la selva", que poseen vastos conocimientos sobre plantas medicinales. Dicen que este mundo es un lugar maravilloso y que todos tenemos el deber de cuidarlo.

Tengo entendido que la medicina occidental está descubriendo remedios a partir de las mismas plantas que los yawanawá han utilizado durante siglos. Desde la corteza de los árboles hasta las secreciones de las ranas, poseemos el conocimiento tanto de las curas como de los venenos.

Medicina vegetal ancestral

Las mujeres de nuestra tribu se frotan el vientre con un tipo de planta de patata llamada "rau" para favorecer la fertilidad. Otras plantas, como la "hukâshupa", se utilizan para fortalecer las relaciones románticas. Esta mezcla, hecha con tres plantas molidas, se aplica como un perfume para atraer a un amante. Nuestra selva es realmente un lugar mágico.

Uniendo dos mundos

Quizá el mundo occidental pueda aprender de nosotros a vivir en mayor armonía con la naturaleza. Combinar la profunda comprensión del medio ambiente de Yawanawá con las ideas modernas podría propiciar un modo de vida más equilibrado y pacífico.

Ceremonias de Rumê y Ayahuasca

Durante incontables generaciones, los yawanawá han utilizado "rumê", una forma de rapé hecho con la corteza de un árbol específico, como parte de nuestras tradiciones culturales. Es especialmente significativo durante nuestras ceremonias sagradas de ayahuasca, que llamamos "uni".

La vida cotidiana en la jungla

El desayuno suele consistir en plátanos, papaya, caña de azúcar y zumo de mandioca, llamado "caiçuma". Ocasionalmente, comemos restos de carne de la comida de la noche anterior. El almuerzo suele incluir yuca, plátanos y gachas de plátano. La cena suele incluir carne y pescado.

Atardecer en la selva

Mi momento favorito del día en la selva es a última hora de la tarde, justo antes de la puesta de sol, cuando tomamos nuestra medicina sagrada. Todos nos reunimos en una zona abierta. Al anochecer, los pájaros vuelven a los árboles de Tacana y llenan el aire con sus cantos. Es un momento de paz y tranquilidad. Echo de menos esa sensación.

El carácter sagrado de nuestra tierra

Nuestra tierra es algo más que un lugar donde vivir; es nuestro hogar, nuestra compañía y nuestra responsabilidad. Respetamos profundamente nuestra tierra y reconocemos el deber que tenemos de protegerla y cuidarla.

Isku Kua Yawanawa jefe del pueblo de Nova Esperanca.

Entradas Similares