El indio Shanenawa vestido con plumas blancas

Los Shanenawa

La lengua shanenawa, de la familia panoana, la hablan sobre todo los ancianos. Aunque fue prohibida durante la época en que trabajaban en las plantaciones de caucho, los shanenawa nunca la han olvidado. Hoy en día, aunque los jóvenes hablan principalmente portugués, se están haciendo esfuerzos para preservar la lengua shanenawa. Las escuelas de la comunidad sirven como espacios para aprender la lengua, en contraste con las escuelas urbanas que a menudo desprecian las lenguas y formas de vida indígenas.

Significado del nombre

El nombre Shanenawa deriva de las palabras Shane (una especie de pájaro azul) y Nawa (extranjero), que significan "gente del pájaro azul". Este pájaro se considera raro y se ve como un signo de conflicto o guerra entre los grupos indígenas.

Esta traducción recoge el contexto cultural e histórico de la tribu shanenawa, así como sus esfuerzos actuales por preservar su lengua y reclamar sus derechos territoriales.

" Somos el pueblo Shanenawa, que significa 'pueblo del pájaro azul'. Es un pájaro precioso que floreció y ahora está en peligro de extinción. Es por su rareza que nosotros también somos raros; por eso sólo hay una tribu Shanenawa en Acre y no hay otra en otro lugar de Brasil". 


Festival de la Caiçuma de Shanenawa

El pueblo indígena Shanenawa de la aldea de Morada Nova, situada junto al río Envira, en Feijó, organiza desde hace varios años el Festival de la Caiçuma. A este evento asistieron indígenas de varias etnias, así como la población local, que también fue invitada a participar.

El representante de la Funai (Fundación Nacional del Indio) en Feijó, Carlos Brandão, afirmó que el evento es significativo para la ciudad y forma parte del calendario cultural local.

Caiçuma: Una bebida tradicional indígena

La caiçuma es una bebida tradicional fermentada a base de mandioca, que también puede prepararse con plátano. Esta bebida es parte integrante de la tradición y la cultura indígenas, y siempre está presente en festivales rituales y ceremonias importantes.

Uno de sus efectos únicos es su papel en la purga o limpieza del organismo. A veces puede provocar el vómito, que se considera parte del proceso de desintoxicación y ayuda a purificar el cuerpo y el espíritu. Esta purga no se ve de forma negativa, sino más bien como un medio para alcanzar la claridad espiritual y el bienestar físico, en consonancia con muchas creencias indígenas que hacen hincapié en la interconexión entre la salud corporal y el equilibrio espiritual.

La importancia de la cultura indígena

Dindim Pinheiro, alcalde de Feijó, destacó la importancia del evento tanto para la cultura indígena como para la feijoense: "La cultura indígena tiene una fuerte influencia en nuestra gastronomía, artesanía, tradiciones, valores y leyendas. También debemos recordar las contribuciones del inolvidable Inácio Shanenawa y del centenario Bruno Brandão Shanenawa en beneficio de la población indígena de esta tierra".

Historia de la tribu Shanenawa

La historia del pueblo Shanenawa es similar a la de muchas poblaciones indígenas de Acre. A principios del siglo XX, fueron víctimas de la rápida y violenta ocupación de su región debido a la extracción de caucho y goma.

A medida que se desarrollaba la economía regional, los shanenawa fueron utilizados inicialmente como mano de obra para proporcionar carne y otros alimentos a los trabajadores de las plantaciones de caucho. Más tarde, se integraron en la propia industria de extracción de caucho y se les encomendó la tarea de "domesticar" a los indígenas "salvajes" de la parte alta del río Envira.
Tras varios desplazamientos, los shanenawa se asentaron en un terreno más tarde reconocido oficialmente con el nombre de Katukina/Kaxinawa. Esto se debió a un malentendido, ya que se les confundió con el pueblo katukina y se refirieron a ellos como tal.
Temerosos de perder sus derechos sobre la tierra, dada la historia de violencia e injusticia que habían sufrido, los shanenawa optaron por no corregir el malentendido. Los estudios lingüísticos realizados en la década de 1990 confirmaron esta situación, ya que la lengua shanenawa pertenece a la familia panoana, no a la katukina.

Entradas Similares