Los Puyunawa

Prácticas espirituales y rituales

La vida espiritual de los puyanawa está estrechamente ligada a su entorno natural, sobre todo a la selva tropical y su biodiversidad. Creen que la naturaleza está impregnada de espíritus, y varios de sus rituales están diseñados para mantener la armonía con estas fuerzas espirituales. Utilizan diversas plantas medicinales y rapés sagrados en sus ceremonias, a menudo guiadas por chamanes.

Festival Atsã Puyanawa: Descubra la mayor celebración tradicional de la etnia puyanawa en Acre

El festival impulsa la economía de la región de Juruá y atrae a turistas de varios países, así como de distintas partes de Brasil. Matej Haccin, de Suiza, asiste al evento por tercera vez. Dijo que disfrutó tanto de la inmersión que ofrece el festival que se propuso volver a participar. El turista llegó a Acre con un grupo de cinco personas que también estaban ansiosas por vivir el festival. "Cada vez, aprendo mucho sobre la cultura indígena de esta gente de Acre, y es fascinante porque viven tan cerca de la naturaleza, del bosque, y tienen una cultura tan rica y vibrante", concluyó.

Los indígenas se reúnen en Mâncio Lima para celebrar la cultura, los conocimientos y la espiritualidad de los puyanawa, junto con turistas de diversas regiones del mundo.

Con bailes, canciones tradicionales, comidas típicas, artesanía y pinturas corporales, los indígenas puyanawa celebran el Festival Atsã Puyanawa en Mâncio Lima, localidad del interior de Acre.

Se considera la mayor celebración tradicional de la etnia puyanawa. Este año se celebra la quinta edición, del 18 al 23 de julio. El nombre "Atsã" significa mandioca, que es lo que celebran, ya que es la principal fuente de ingresos de la comunidad indígena.

"Es un momento de gran alegría para nosotros, que muestra nuestra fuerza, el crecimiento de nuestra cultura, nuestros conocimientos, espiritualidad y valores", subrayó el Jefe Joel Puyanawa.

"Como jefe, mi papel es mostrar el camino, guiar a mi pueblo por una senda que lleva nuestra historia al tiempo que se vive una vida basada en nuestros valores, para mostrar todos los conocimientos que se comparten", añadió.

Historia de Puyanawa

Como casi todas las tribus de Sudamérica, los puyanawa sufrieron mucho desde su primer contacto con los no indios. Los puyanawa perdieron todas sus tierras. Los supervivientes fueron catequizados y educados en escuelas que prohibían la expresión de cualquier rastro de su cultura.

En el periodo comprendido entre 1915 y 1950, los puyanawa eran básicamente esclavos del coronel Mâncio Lima. El terrateniente de la plantación de caucho obligaba a los puyanawa a trabajar en sus tierras.

Tras la muerte del coronel en 1950, los puyanawa fueron liberados definitivamente de la esclavitud. El proceso de demarcación del territorio puyanawa les dio la posibilidad de volver a valorar su propia cultura.

En 2009, de los aproximadamente 500 puyanawa, sólo tres personas hablaban la lengua puyanawa, lo que refleja la grave pérdida cultural que sufrió la tribu debido a décadas de presión externa y asimilación forzosa. En los últimos años, sin embargo, los puyanawa han trabajado activamente para revitalizar su lengua a través de diversas iniciativas. Los esfuerzos de la comunidad incluyen clases de lengua para las generaciones más jóvenes, aprovechando los conocimientos de los ancianos para transmitir la lengua oralmente. Las escuelas de sus aldeas también han empezado a incorporar la lengua puyanawa a los planes de estudio, un paso importante en la recuperación de su patrimonio lingüístico.

Junto con la revitalización de la lengua, los puyanawa también están recuperando sus prácticas culturales, como los rituales tradicionales, el uso de plantas medicinales y las ceremonias espirituales. Estos esfuerzos por reconectar con su patrimonio son fundamentales para restaurar la identidad cultural de la tribu y garantizar que sus tradiciones y valores se transmitan a las generaciones futuras.

Una figura central de este movimiento cultural y de recuperación de tierras fue Mario Cordeiro de Limala primera cacique de la tribu puyanawa tras su periodo de trabajos forzados. Mario Cordeiro de Lima desempeñó un papel clave en la lucha por la demarcación de las tierras puyanawa, liderando la lucha por restaurar sus derechos y su orgullo cultural. Lamentablemente, Mario falleció en 2020. Su legado continúa a través de su hijo, Joel Cordeiro de Lima, que ha asumido el liderazgo en los continuos esfuerzos de la tribu por proteger sus tierras y su cultura.

Mario Cordeiro de Lima. El antiguo jefe puyanawa que lideró la lucha por la conquista de su tierra indígena.

Entradas Similares